XXIV Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun
Filosofía y Ciencias
8, 9 y 10 de octubre de 2025
Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Conferencistas invitados
Carlos M. Madrid Casado (Universidad Complutense de Madrid)
Rodrigo Medel (Universidad de Chile)
Laura Gallardo (Universidad de Chile)
Mesa redonda: Cambio climático y medio ambiente: Desafíos conceptuales, metodológicos y filosóficos (Carlos Madrid, Rodrigo Medel y Laura Gallardo)
Ponencias
- Interpretación de la mecánica cuántica y el estatuto ontológico de los fonones – Sebastian Fortin & Matías Pasqualini
- El rol de los valores en ciencias del clima: reconocimiento, argumentos y desafíos en el contexto del AR6 – David Rojas Lizama
- No es lenguaje sino estructura: Nuevos fundamentos para la lógica fundamental – Carlos Romero
- Berkeley’s Positions on Laws of Nature: Differences and Similarities between Principles 106 and 107 and motu – Adam Weiler Gur Arye
- Medición extensiva Arquimedian no estándar – Adolfo García de la Sienra Guajardo
- Inferenciabilidad surrogativa de las asociaciones creativas en ciencias: ‘buscando a tientas’ – Sandra Visokolskis
- Non-Indexical Cases of Contingent A Priori Truths – Marco Ruffino
- ¿Es la semántica de verificadores metafísicamente neutral? – José Tomás Alvarado Marambio
- La lógica de la verdad como confianza – Miguel Álvarez Lisboa
- Puzzles, graphs, know-how and understanding: towards a theory of content – Felipe Morales Carbonell
- Sobre la validez semántica de los argumentos abductivos: una aproximación lógica – Mario Antonio Tapia Ramírez
- Desafíos epistemológicos y normativos para una ética ambiental – Pablo Lovera Falcón
- ¿Innatismo o empirismo, o innatismo y empirismo? Afinidades y límites de las concepciones causales de Leibniz y Hume. Una propuesta revisionista – Camilo Silva & David Rojas
- ¿Son los ácidos una clase natural? Una respuesta desde la teoría de racimos homeostáticos de propiedades – Gabriel Ignacio Donoso Umaña
- Is There a Metaphysical Distinction between Grounding and Causation? – Joaquim Giannotti & Manuel Herrera
- Niveles de error en los procesos de percepción visual: Ilusiones persistentes desde el Procesamiento predictivo – Alfredo Sebastián Muñoz Alarcón
- Instituciones como acción conjunta: Superando la ontología social intencionalista de Searle – Ignacio Andrés Vergara Castro
- Contenido temporal perceptual en animales no-humanos – Mauro Zapata Cárdenas
- Justificación, normatividad y racionalidad en la ciencia: La epistemología bisagra como alternativa filosófica al fundacionalismo – Sebastián Nicolás Vargas Rodríguez
- ¿Es necesaria la conciencia fenoménica para la inteligencia general artificial? Revisión del panorama teórico actual – Ignacio Cea
- El giro enactivo-simondiano en psiquiatría: estructura, normatividad y afectividad en la conceptualización de los trastornos mentales – Juan Ignacio de Dios Castro Baeza
- Biosemiótica, affordance y abducción: Un giro epistemológico para la comprensión relacional de los organismos biológicos – Loreto Francisca Paniagua Valdebenito
- Atender conjuntamente a lo que no está “presente” – John Anderson P-Duarte
Comunicaciones
- ¿Qué relación existe entre el concepto de productividad económica y la categorización de patologías psiquiátricas? – Jesús Ignacio Astudillo Astudillo
- El negacionismo medioambiental de Trump: Desconfianza en la ciencia y arrogancia epistémica – Rodrigo Alfonso González Fernández
- Qué son las sombras ¿no-entidades, pseudocausas u otra cosa? – Wilfredo Quezada Pulido & Luis Pavez Flores
- Justificación ética de la intervención humana en la naturaleza: actuar en beneficio de los animales salvajes – Diego Villegas Aleksov
- Una aproximación a la expansión de conceptos matemáticos – Pablo Ruiz Lezcano
- Observaciones pragmáticas para la semántica inquisitiva – Esteban Echaniz
- La responsabilidad retrospectiva individual ¿un obstáculo insalvable para la tutela efectiva del medio ambiente? – María Soledad Krause Muñoz
- Rewilding y Cladosporium: el caso del accidente nuclear de Chernóbil – Lucas Hinojosa-López
- ¿Por qué la credibilidad de la evidencia en economía podría depender de la limitación de las opciones de los investigadores? – Lucas Miranda
- La Historia de la Ciencia y las teorías erróneas: su rol en la construcción del conocimiento – Vicente Menéndez
- La imaginación y las metáforas en los modelos científicos: Una convergencia relevante para la educación en ciencias – Alejandro Andrés Rocha Narváez
- ¿Son las propiedades modales libres de «flotar» irreductiblemente? Un asunto de superveniencia y de fundación metafísica – Matías Walker Fanjul
- Una defensa del descuento exponencial en las preferencias temporales, una coincidencia feliz – Felipe Núñez Michea
- ¿Qué son las verdades morales objetivas? Parfit, Railton y Gibbard en búsqueda de la unificación meta-ética – Cristóbal Andrade
- Representación científica y ontología del color – Piero Magnani Fuica
- Los hechos negativos en el Tractatus de Wittgenstein – Javier Vidal
- Explorando el concepto de ‘significado’ desde la teoría clásica de la autopoiesis hasta la visión enactiva contemporánea – Nicolás Albornoz
- Afecto sin sujeto: el dilema de la subjetividad en el enactivismo – Rodrigo Manríquez Gaete
- El álgebra y el análisis no-conmutativo (cuántico) y su rol en el modelamiento económico – Oscar Orellana E. & Ronald Duran A.
- Wentaculus: La Matriz de Densidad como entidad objetiva y fundamental del universo – Paulina Acevedo Meza
- Conflictos morales y semántica de verificadores – Martín Gutiérrez Benardos
- Ontología tractariana, ¿conjuntista? – Angelo Briones
- Desafíos Ontológicos y Metodológicos a la Teoría de las Emociones Básicas: Fundamentos para un Enfoque Procesual – Mario Felipe Salinas Mejias
- Desacuerdos profundos, relativismo epistémico y racionalismo moral – Rafael Miranda Rojas
- El fin de la Eternidad: Física sin espaciotiempo – Rolando Núñez Pradenas
- Una integración filosófica de semántica de marcos, cognición corporeizada y blending conceptual – Annael Benjamín Viveros Moncada
- El Pentalema de Regresividad: estructura, aplicación y límites del esquema de Löwenstein – Sebastián Alonso Zúñiga Freire
- Incompatibilidad entre el eternalismo proposicional y el principio de equivalencia – Susana Díaz
- La concepción austera del sinsentido: dependencia, análisis y expresión – Camila Riquelme
- Análisis epistemológico y consideraciones éticas del pensamiento conspirativo: un estudio desde el negacionismo del cambio climático – Daniela Sotomayor Suazo
- Límites conceptuales del análisis de la disfunción dañina de Wakefield – Vicente Basaure Rodríguez
- Los silogismos poéticos de al-Farabi. Explicación tentativa de la relación entre ellos – Miguel Carmona Tabja
- ¿Son necesarias las (dis)funciones biológicas? Una propuesta matemática para caracterizar las enfermedades – Javier Eduardo Silva Silva
- Mindreading, autismo y fenomenología en Dan Zahavi – Francisco Castro Richter
- Contribución de las idealizaciones científicas en términos de valor epistémico, pragmático y noético – Nibaldo Lorca Améstica
- Eco-Ansiedad y Agencia en un mundo incierto: Filosofía para una crisis climática – Amanda Ramírez Cerda & Nicolás Délano Tobar
- Teorías conspirativas sobre el cambio climático: racionalidad y akrasia epistémica – Felipe Álvarez
- ¿Son compatibles la Hipótesis de la Mente Extendida (HME) y el autoconocimiento psicológico? – Francisco José Pedreros Gutiérrez
- Mereologías neoaristotélicas: ranuras, ocupantes y el estatus de la estructura – Cristian Salgado Orellana
- Conexiones entre el debate de valores en ciencia y el análisis costo-beneficio en economía medioambiental – Martín Barra-Acuña
- Contribución sobre las discusiones actuales en torno al concepto de ‘elemento químico’: ¿entidades teóricas o entidades metafísicas? – Rodolfo Vergne & Verónica Félix